Ir al contenido principal

Alicante


El poblamiento de la Fontcalent


El poblado íbero de la Fontcalent


El establecimiento altomedieval


El culto a sant Ponç en la repoblación


La configuración religiosa


Advocaciones marianas de repoblacion

Gastronomía histórica de El Raspeig


La masía de Beviá. Arquitectura renacentista


La morada eterna de los Beviá


Religión y gastronomía gerundense en El Raspeig


Un gerundense establecido en El Raspeig


Linajes gerundenses en el tronco de la familia


Represaliados de la guerra.


Milites de Girona en el campo


Culto a Jesus El Cristo en la provincia


Cuando El Raspeig solo era una partida


El Cielo de los cristianos. El submundo de las cripta


Fincas de recreo en el campo de secano


La lucha religiosa contra el infiel


El pagus del Raspeig. Origen romano


El Raspeig en la cristianización de ...


Cátaros. Hombres Buenos pertenecientes al Concejo


Cultos templarios en el campo de Alicante


Favores entre reyes. Templarios y ...


Aplicación de la cábala cristiana


Cátaros en Alicante ligados a la construcción


Símbolos alquímicos en la sillería


Simbolos templarios en la sillería


Tumbas templarias en Alicante


El linaje Montcada al servicio de Alfonso X


La herencia de la cábala cristiana


La estirpe del linaje Rabasa en Alicante.


Molinos templarios y hospitalarios santiaguistas

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Archivo de Historia y Antropología cultural de Lola Carbonell Beviá contiene todos los trabajos de investigación científica que la historiadora ha realizado a lo largo de su vida profesional, dentro de las especialidades de Historia y Antropología Cultural, de las poblaciones alicantinas de la comarca de L´Alacantí, como es San Vicente del Raspeig; la Marina Baja completa y, específicamente de Villajoyosa, Benidorm, Finestrat, Polop de la Marina y Altea; así como de la isla de Menorca, en las Islas Baleares.          En primer lugar,    se pueden encontrar más de un centenar de monografías en formato pdf., que la historiadora ha realizado sobre las poblaciones anteriormente mencionadas. Trabajos de investigación histórico-científicos que en su momento fueron registrados en el “Registro de la Propiedad Intelectual” de Alicante. Los primeros fueron publicados a través de libros de fiestas patronales y, de pequeñas ediciones de un...